Máquinas Vending y Cajeros automaticos Productos y Equipos Blog Compañia Contacto




Venta de máquinas vending y dispositivos de efectivo



Información de interés

Hemos adoptado nuevos hábitos saludables, muchos por moda, publicidad o por recomendación de algún amigo. Lo que nos pone a pensar sobre los beneficios del agua alcalina, ¿en realidad es milagrosa? La popularidad que ha alcanzado este tipo de agua ionizada ha hecho que consumamos agua con un pH alto, sólo porque creemos que vamos a obtener un beneficio. Del cual ni estamos completamente seguros.
 
Las marcas de agua alcalina afirman que consumir agua con un pH alto puede prevenir el cáncer y otras enfermedades importantes. La teoría proviene de que el agua alcalina puede combatir los radicales libres, elimina toxinas y favorece significativamente a nuestro cuerpo. Lo cierto es que hasta la fecha no existe un estudio científico que demuestre al 100% los beneficios del agua alcalina en la salud.
 
Pero ¿qué es el pH?... El pH es la escala de medición para las moléculas de Oxígeno e Hidrógeno con carga eléctrica presentes en una sustancia líquida. Éste determina el nivel de acidez o alcalinidad de un líquido, que va del 0 (máxima acidez) al 14 (máxima alcalinidad). El agua alcalina es muy rica en oxígeno y tiene un pH elevado superior a 7. Actualmente podemos encontrar marcas de agua alcalina con un pH de 7.3 como la Fiji, un pH de 7.8 en la Smart Water, un pH de 8.9 en la Icelandic, y hasta un pH de 10 en la Alkalife Ten.
 
Nuestro cuerpo ya cumple con la tarea de balancear nuestro pH a través de los procesos de desintoxicación y eliminación de desechos. Pero la mala alimentación, el exceso de alimentos procesados, azúcares y almidones, provocan un exceso de acidez en la sangre, que hacen más difícil a nuestro cuerpo mantener un pH adecuado. El objetivo de alcalinizar nuestro cuerpo es para contrarrestar la acidez en nuestra sangre, pero no es suficiente con tomar agua alcalina para lograr un equilibrio. En cambio, una dieta balanceada con más alimentos alcalinos, como frutas y verduras, y una buena hidratación puede mejorar nuestro pH. 
 
Es importante mantener un equilibrio en el pH de la sangre, ya que un nivel de acidez alto te predispone más a las enfermedades de manera considerable. Por lo que es vital para la salud contar con un pH ligeramente alcalino, de 7.35 y 7.45, para la correcta producción de energía, reparación de células, así como la absorción de nutrientes y minerales esenciales. El nivel de acidez o alcalinidad en nuestro cuerpo también se puede medir a través de la orina. Actualmente existen unas tiras reactivas que ayudan a calcular nuestro pH. 

 

Si decides incluir agua alcalina a tu régimen saludable, busca cómo complementarlo. Pregúntale a tu médico o nutriólogo que puedes añadir y/o quitar para lograr una alcalinización correcta. Recuerda que siempre hay que tener un equilibrio. ¡Elige bien!

Siga estas pautas y no se exponga a perder su dinero por recibir billetes falsos. Y recuerde, si en algún momento tiene uno, llévelo al Banco de la República para que lo puedan estudiar y mejoren su calidad.
1. Estudie o revise bien un billete al momento de recibirlo. No tenga miedo ni vergüenza de informar tal situación porque si Usted intenta utilizar o “pasar” ese billete, consciente o no de que es falso, y es sorprendido, puede ser denunciado. 
2. Evite cambiar billetes a personas desconocidas, que estén de afán y/o en lugares no seguros. 
3. Compare un billete con otro cuando dude de la autenticidad de un billete; de esta forma es fácil detectar que alguna de las características de autenticidad está ausente en la falsificación. 
4. Acostumbrese a la textura y apariencia del auténtico; así podrá detectar fácilmente la imitación y saber cómo distinguir un billete genuino de uno falso. 
 
5. Conozca los signos correctos de seguridad. El Banco de la República señala algunas características de los billetes falsos (Circular Reglamentaria DTE No. 53 de octubre 8 de 2001): 
 
* El falsificador utiliza un papel comercial de gramaje, color y composición, diferente del auténtico. 
* Las imitaciones de los hilos de seguridad y la marca de agua se realizan generalmente mediante impresiones con tintas opacas. 
* Las falsificaciones imitan el hilo de seguridad introduciendo bandas de papel aluminio. 
* Los falsificadores no han podido imitar la impresión en alto relieve apreciable al tacto. 
 
6. Reclame inmediatamente ante el banco cuando un billete le ha salido falso. 
 
7. Siga este procedimiento en el evento de encontrarse frente a un billete falso, ya sea entregado por el cajero automático o recibido en oficina*: 
 
* Realizar el reclamo en la oficina de su banco. 
* Diligenciar un formato con los datos del sitio donde realizó el retiro, la denominación y la serie del billete. 
* Adjuntar el comprobante de retiro. 
* Presentar la reclamación en un tiempo límite. Consultar con la entidad este plazo, que es de aproximadamente tres días. 
 
8. Esté pendiente de la respuesta del banco, entidad que estará encargada de: 
 
* Verificar si el billete es realmente falso. 
* Comprobar si el billete fue dispensado por un cajero, confrontando si la serie y denominación del billete corresponde con las que se aprovisionó el cajero. 
* Verificar una marca especial que colocan algunas entidades financieras a cada uno de los billetes. 
* Analizar el perfil del cliente, para comprobar que el evento no ocurre más de una vez a la misma persona. 
* Abonar, finalmente, si es el caso, a la cuenta del cliente el valor del billete o será cambiado por la entidad financiera. 
 
9. Tenga en cuenta que la ley penal colombiana tipifica como delitos contra la fe pública, la falsificación y el tráfico de moneda falsa (artículos 273 al 278 del Código Penal – Ley 529 de 2000), y para detener la circulación de dichos billetes es deber de los bancos, los establecimientos comerciales y de los tenedores de buena fe, retener dichos billetes y entregarlos al Banco de la República. 
 
10. Al entregar al Banco de la República los billetes falsos, éstos se retiran de circulación, permitiendo además que dicha entidad efectúe estudios y análisis de calidad para mejorar los elementos de seguridad de billetes y monedas.

La franquicia dirige la manera de conducir un negocio entre dos partes. Por lo general, una franquicia vende bienes o servicios que son suministrados por el dueño de la marca o que cumplen sus estándares de calidad. Una franquicia está basada en la confianza mutua entre el dueño de la marca y quien adquiere la franquicia. El franquiciador proporciona la experiencia empresarial (planes de marketing, gestión, asistencia financiera, localización, entrenamiento, etc.) lo que de otro modo no estaría disponible para el franquiciador, y a su vez, éste aporta el espíritu empresarial para hacer de la franquicia un éxito.
 
Como funciona una franquicia
 
Existen dos tipos de franquicia:
- Franquicia de producto o marca comercial
- Franquicia de formato de negocio
 
En la forma más simple, el franquiciador es dueño de los derechos de un nombre o marca comercial y vende estos derechos al franquiciado. Esto se conoce como “franquicia de producto o marca comercial”. La manera más compleja, “franquicia de formato de negocio” implica una relación más amplia entre las dos partes. En este modelo se provee un amplio rango de servicios, los que incluyen la selección de la ubicación, entrenamiento, suministro de productos, planes de marketing e incluso asistencia para obtener financiamiento.
 
Al comprar una franquicia, el comprador a menudo puede vender bienes y servicios que cuentan con reconocimiento instantáneo de la marca, imagen y nombre, además puede obtener apoyo que lo ayude a tener éxito. Pero como cualquier inversión, la compra de una franquicia no es garantía de éxito.
 
Una franquicia permite al inversor o franquiciado operar un negocio. Al pagar una cuota de franquicia, la que puede costar varios miles de dólares, se obtiene un formato o sistema desarrollado por la compañía dueña de la marca, el derecho de usar el nombre del franquiciador por un tiempo limitado y asistencia.
 
Por ejemplo, el franquiciador puede ayudar a encontrar un lugar para instalar el negocio, proveer el entrenamiento inicial y un manual de operaciones, aconsejar en materias de gestión, administración, marketing o personal. Algunos franquiciadores ofrecen soporte continuo en forma de boletines mensuales, teléfonos gratuitos para asistencia técnica y seminarios o talleres periódicos.

 

Mientras que comprar una franquicia puede reducir el riesgo de inversión permitiendo asociarse con una compañía establecida, esto puede ser costoso. También puede que se tenga que renunciar a una parte importante del control sobre el negocio por las obligaciones contractuales con el dueño.

Smart Water- Smart City: AGUA INTELIGENTE: UN BLOQUE DE CONSTRUCCIÓN CLAVE PARA LA CIUDAD INTELIGENTE DEL FUTURO Las ciudades inteligentes abarcan seis importantes sectores que necesitan trabajarse al mismo tiempo para lograr la meta común de hacer una ciudad más habitable, sostenible y eficiente para sus habitantes. Estos sectores son energía inteligente, integración inteligente, servicios públicos inteligentes, movilidad inteligente, construcciones inteligentes y agua inteligente.
Construir ciudades inteligentes a partir de estos seis sectores es crucial para un crecimiento sostenible, pero los retos financieros, logísticos y políticos son enormes. Las conversaciones sobre el crecimiento de ciudades inteligentes han sido históricamente dominadas por grandes compañías de tecnología que se enfocan en analizar “big data” tomando un enfoque centrado en software. Sin embargo, cuando se trata de los sistemas de modernización de cientos de años como la distribución del agua, la red eléctrica, software avanzados y capacidades de red son difícilmente lo suficiente extensos en alcance como para hacer el impacto necesario.
Por el contrario, un enfoque para el desarrollo de una ciudad inteligente está basado en la creencia que la rápida migración a las ciudades gravará las infraestructuras municipales más allá de su punto de ruptura. Las ciudades que tendrán éxito en esta transición a operaciones “inteligentes” serán las que mejoren su sistema e infraestructura crítica a un nivel fundamental así como integrar sus sistemas a través de tecnología avanzada. Por último, las ciudades inteligentes aplicarán un monitoreo avanzado y analíticas para medir continuamente y mejorar el desempeño. Schneider Electric, por ejemplo, está trabajando en más de 200 proyectos de ciudades inteligentes alrededor del mundo, tomando este enfoque único en infraestructura primeramente, el cual incluye: ?• Establecer la visión y el mapa vial para una ciudad eficiente, habitable y sostenible. ?• Combinar el hardware y software de la mejor clase para mejorar los sistemas de operación ?• Brindar integración para lograr mayor eficiencia operacional y de información a lo largo de la ciudad ?• Agregar innovación como un elemento fundamental de planeación y operación. ?• Impulsando la colaboración mediante los actores más adecuados a nivel local y global, así como a lo largo de la cadena de valor de la ciudad inteligente entera. ? 
CIUDADES INTELIGENTES, AGUA INTELIGENTE?Una de las piezas más importantes de infraestructura crítica de una ciudad es el sistema de agua. Con poblaciones en ciudades en crecimiento, es inevitable que el consumo de agua crecerá también. El término “agua inteligente” hace referencia a la infraestructura de agua y desechos de agua que aseguren este preciado recurso – y la energía usada para transportarla- es manejada eficientemente. Un sistema de agua inteligente está diseñado para recolectar datos importantes y que permitan tomar acción según el flujo, presión y distribución del agua de una ciudad. Además, es importante que el consumo y pronóstico del uso del agua sea exacto.
El sistema de distribución y manejo de una ciudad debe razonable y viable a largo plazo para mantener su crecimiento y debe estar equipado con la capacidad de monitorear y conectado con los otros sistemas críticos para obtener información granular y más sofisticada sobre cómo se están desempeñando y afectando el uno al otro. Las eficiencias adicionales se obtienen cuando los departamentos tienen la habilidad de compartir información razonable y sobre la cual se puede tomar acción. Un ejemplo es que el equipo de manejo de la cuenca puede compartir automáticamente información sobre el modelado de aguas pluviales el cual indica las zonas con probabilidad de inundación y tiempos basados en inteligencia de precipitación predictiva. El departamento de transporte puede posteriormente re direccionar el tráfico de forma apropiada y alertar de forma preventiva a la población usando notificaciones masivas.
Los sistemas de agua son comúnmente pasados por alto pero sin embargo, son componentes críticos del manejo de energía en ciudades inteligentes, típicamente comprende el 50 por ciento de la energía utilizada de una ciudad. La energía es el mayor costo controlable en operaciones de agua/cuenca, sin embargo, optimizar las plantas de tratamiento y canales de distribución ha sido visto por encima como una fuente de liberar fondos operativos por municipalidades tacañas. Una vez que las facilidades sean optimizadas y diseñadas para recolectar información importante y de la cual se pueda tomar acción, los líderes municipales puede hacer mejores decisiones y de forma más rápida sobre sus operaciones, lo cual puede resultar en más de un 30 por ciento en ahorros energéticos y hasta 15 por ciento en reducción en la perdida de agua.
El manejo de la perdida de agua se está volviendo más importante a medida que los suministros se ven estresados por el crecimiento de la población y la escasez del agua. Muchas regiones están experimentando un récord de sequías y otras están agotando acuíferos más rápido de lo que pueden ser reestablecidos. Incorporar tecnologías de agua inteligente le permite a los proveedores de agua minimizar el agua que no produce ingresos encontrando fugas rápido e incluso usado de forma predictiva información SCADA en tiempo real y comparando eso con la red del modelo de simulaciones. Reducir el agua que no genera ingresos también le permite a la municipalidad recuperar los costos incurridos en el tratamiento y el bombeo- esto puede ser significante. Una ciudad de tamaño medio con 100 millones de galones al día de agua producida que pierde un 25 por ciento (un monto inusual) está incurriendo en más de $13 millones por año de labor y gastos en químicos y energía no recuperables.
Por el lado de la cuenca, hay un movimiento de parte de organizaciones como the Water Enviorment Federation (WEF) para transformar las plantas de tratamiento de cuenca en facilidades de recuperación de recursos, el cual incluye energía. Hay varios ejemplos de facilidades que ahora producen más energía de la requerida para sus operaciones y vende el exceso de energía a la red. A pesar de que esto no es algo práctico para las plantas de tratamiento, es una ambición que vale la pena y puede ser facilitada utilizando el mapa vial de energía de WEF (The Water Enviorment Federation).
LOGRANDO UN FUTURO CON AGUA INTELIGENTE ?Uno de los obstáculos más grandes para cualquier proyecto de capital intensivo es el acceso a los fondos. A medida que las ciudades y municipalidades buscan lograr un sistema de agua inteligente, hay un número de opciones disponibles para ayudarles a empezar. Un camino muy efectivo es a través de contratos de endeudamiento de ahorro de energía. Estos contratos son una forma de asociación pública-privada, un modelo financiero que se capitaliza en la flexibilidad y en los recursos del sector privado para pagar por las mejoras de ahorro de energía usando ahorros de energía del futuro. La inversión inicial es proveída por la comunidad financiera privada, y los servicios son entregados compañías de servicio de energía. El financiero es pagado por medio de los ahorros de energía acumulados, con las empresas de servicio de energía garantizando los montos ahorrados.
Un contrato de ahorro de energía empieza con una auditoria de energía. Después de identificar las oportunidades y calificar los ahorros potenciales, la empresa de servicio de energía recomienda tomar cualquier número de medidas de conservación energética como equipos de modernización, optimización del bombeado, monitoreo y control de la demanda y/o deslastre y cogeneración los cuales ahorrarán energía por medio de operaciones más eficientes. ? 

 

 








Videos